La agricultura regenerativa es una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. Su enfoque consiste en potenciar los ciclos naturales para capturar el carbono atmosférico y depositarlo en el suelo, lo cual tiene efectos beneficiosos tanto para el clima como para la fertilidad y retención de agua en los terrenos.


En este artículo haremos una revisión de qué es el cambio climático y cuáles son sus causas y posibles consecuencias. Luego explicaremos cómo la agricultura regenerativa puede contribuir a su solución.

El calentamiento global y sus consecuencias


El calentamiento global tiene numerosas consecuencias negativas, muchas de las cuales ya estamos experimentando. Algunas de ellas son:

  • Aumento de las temperaturas globales: los registros indican que la temperatura promedio del planeta ha aumentado aproximadamente 1°C desde la era preindustrial. Se prevé que el aumento pueda alcanzar los 2°C o más si no se toman medidas urgentes.
  • Cambios en los patrones climáticos: el calentamiento global está alterando los patrones climáticos en todo el mundo, lo que provoca fenómenos meteorológicos más extremos, como sequías, inundaciones, tormentas más fuertes y olas de calor.
  • Elevación del nivel del mar: el deshielo de los casquetes polares y los glaciares, junto con la expansión térmica del agua, están provocando un aumento en el nivel del mar. Esto pone en riesgo a las comunidades costeras y a los ecosistemas sensibles.
  • Extinción de especies: el cambio climático está alterando los hábitats naturales y dificultando la supervivencia de muchas especies. Se estima que muchas de ellas podrían enfrentar la extinción en las próximas décadas si no se toman medidas para mitigar el calentamiento global.
  • Impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria: los cambios en los patrones climáticos afectan la producción agrícola, lo que puede llevar a la escasez de alimentos y al aumento de los precios. Las sequías, inundaciones y cambios en las estaciones de cultivo dificultan la obtención de alimentos suficientes para la población mundial.

La agricultura regenerativa como solución


Ante este panorama, la agricultura regenerativa ha surgido como una posible solución para mitigar el cambio climático y sus impactos. Esta forma de agricultura se basa en maximizar la captura de carbono atmosférico en el suelo a través de la fotosíntesis, el proceso natural mediante el cual las plantas absorben CO2 de la atmósfera.


La agricultura regenerativa utiliza diversas técnicas para reducir las emisiones de carbono y aumentar su almacenamiento en el suelo. Algunas de estas técnicas incluyen minimizar la labranza del suelo, evitar el uso de agrotóxicos y fertilizantes sintéticos, utilizar cubiertas vegetales, emplear abonos orgánicos ricos en carbono como el compost y el estiércol, y practicar el pastoreo adecuado de los animales.


Estas prácticas no solo reducen las emisiones de carbono, sino que también mejoran la calidad del suelo, aumentan su fertilidad y capacidad de retención de agua, y promueven la biodiversidad.


Si se adoptara a gran escala, la agricultura regenerativa podría tener un impacto significativo en la mitigación del cambio climático, al tiempo que contribuiría a la seguridad alimentaria, la salud del suelo y la conservación de la biodiversidad.

Beneficios de la agricultura regenerativa contra el cambio climático

Los beneficios de la agricultura regenerativa contra el cambio climático son diversos:

  • Mejora de la fertilidad del suelo: La agricultura regenerativa promueve una vida saludable en el suelo y la rotación de cultivos diversos, lo que mejora la salud del suelo y su capacidad de retener nutrientes y agua.
  • Reducción de la erosión del suelo: Mediante técnicas como la cubierta vegetal y la integración de animales, se protege el suelo de la erosión causada por el viento y el agua.
  • Reducción de la dependencia de productos químicos: La agricultura regenerativa minimiza el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, evitando la contaminación del suelo y el agua.
  • Promoción de la biodiversidad saludable: Se fomenta la presencia de una variedad de cultivos y hábitats naturales en el sistema agrícola, lo que beneficia a polinizadores, controladores de plagas y la salud del ecosistema en general.
  • Producción de alimentos más nutritivos y saludables: Al reducir el uso de químicos, los alimentos producidos mediante agricultura regenerativa suelen ser más ricos en nutrientes y de mejor sabor.

En Novagea, entendemos el potencial de la agricultura regenerativa y sostenible para enfrentar los desafíos del cambio climático. Ofrecemos servicios de consultoría agraria a medida, brindando el conocimiento y las soluciones necesarias para implementar prácticas regenerativas en tu explotación. Trabajemos juntos para impulsar la agricultura del futuro.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad